martes, 14 de junio de 2011

certificacion y cultura digital

Evidencia 11

La Certificación Profesional en México, Génesis, Desarrollo y Prospectiva (Reynaldo León Nava Jiménez C.P.C. Y E.F.

La Certificación planteada en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

El “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLC) celebrado  entre México, Canadá y Estados Unidos de América, y con vigencia para las partes (países) que intervienen a partir del 1° de enero de 1994.

En el capítulo XII de dicho Tratado titulado “Comercio Transfronterizo de Servicios” y su correlativo Anexo 1210.5, se contiene el origen de la normatividad más importante y trascendente de la denominada certificación profesional, ya que específicamente se refiere a las disposiciones generales del trámite de solicitudes para el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de servicios profesionales de cada una de las partes firmantes del tratado.

¿Pero qué es la certificación?

Es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando el modelo de dirección por calidad y una metodología de evaluación con validez internacional. En él se puede reconocer y certificar la capacidad de una persona y de una institución por medio de organismos certificadores de cada país.

¿Cuál es el propósito fundamental de la certificación?

La certificación profesional tiene el propósito común de otorgar entre los países firmantes del Tratado Internacional, el reconocimiento a la capacidad profesional y técnica, de los individuos que pretenden exportar sus servicios profesionales y/o técnicos.

Aunque el Tratado Trilateral de Libre Comercio (TLC), constituyó el avance más importante en el desarrollo de México de los últimos 10 años, el tratado en sí, es un acuerdo práctico, revolucionario que refleja las realidades comerciales, económicas y políticas de la relación trilateral y establece reglas y procedimientos a futuro. También representa un cambio fundamental en las relaciones, al pasar de una relación de poder a una relación basada sobre reglas de derecho.

Por ejemplo en educación los organismos colegiados de cada profesión registrados en la Dirección General de profesiones son los encargados de regular los programas de educación continúa, de acreditación y certificación y cada parte serán los responsables de la elaboración de  normas y criterios.

En nuestro país, las Instituciones de Educación Superior, reconocidas por la Secretaría de Educación Pública emiten un Título que posteriormente es acreditado por la Dirección General de Profesiones de la misma Secretaría, mediante la expedición de Cédula Profesional que significa poseer la patente para ejercer determinada profesión, equivalente a la Certificación de otros países, como se desprende del punto precedente. Ambos son términos que conceptúan en su lugar de origen, un objetivo común: el reconocimiento que una autoridad académica o gubernamental otorga a una persona para ejercer un conocimiento adquirido en una entidad académica, con métodos y procedimientos quizá distintos, pero el objetivo común cumple su propósito.

¿Cuáles son los alcances y efectos de la certificación profesional en México a raíz del TLC.?

Es necesario analizar la incorporación en México de la certificación profesional que se da a raíz del TLC y la titulación de las profesiones en nuestro País (Ley General de Profesiones), porque de aquí deviene lo que el Estado Mexicano debe establecer para adaptar como una continuidad de la titulación, la necesidad de actualizar el conocimiento profesional adquirido a nivel licenciatura en universidades y escuelas acreditadas y con ello dar cabida al término de certificación profesional.

          La Certificación es una práctica realizada en el extranjero y por consiguiente, como tal y no como término, adquiere un sentido equiparable a la titulación en México.

          La práctica de la Titulación en México es el medio más importante y trascendental establecido por el Estado, realizado solemnemente por las instituciones públicas y particulares, y reconocidas por la sociedad.

          En nuestra estructura jurídica y educativa, el plan de estudios de las licenciaturas de cualquier profesión, la titulación es la meta profesional y no la Certificación y sobre esta última situación es necesario para su desarrollo y evolución, se legisle a profundidad su alcance y cumplimiento.



Luego entonces, bajo un sentido de normatividad internacional, debemos dar a la Certificación su verdadera identidad nacional: aceptarla y adaptarla para superarnos como sociedad, definirla en su más amplia realidad y contexto, reconocerla en su dimensión exacta: primero para México y enseguida para el mundo globalizante a que obliga el pacto internacional del TLC.

“La certificación profesional es una evaluación del ejercicio de una profesión y la vigilancia de su correcto desempeño corresponde a la autoridad educativa federal (SEP)”. 

.

Aunque la invitación propuesta por la Secretaría de Educación Pública

a)  No explica a profundidad en qué consiste la metodología, mecánica y procedimiento de aplicación para evaluar los métodos de certificación que permitan otorgar la calificación y registro de idoneidad, tampoco establece cómo deben ser los métodos de certificación de cada profesión, ni hace pronunciamientos generales sobre el tema.

b)  La DGP otorga al Consejo Consultivo facultades extraordinarias, primero, pues le otorga ha dicho Consejo un conocimiento universal para estudiar, comprender y aprobar el sinnúmeros de métodos de certificación que presenten las asociaciones y colegios de profesionistas para obtener su calificación de idoneidad y registro, concernientes a todas las ciencias y técnicas del saber humano; y segundo el poder absoluto de la decisión.

c)  La integración y operación del Consejo Consultivo para decidir un caso, es complicado; por ejemplo no se establece el procedimiento que se seguirá para elegir a los representantes de las ocho entidades federativas en materia de educación, o si cada Estado integrará un Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas, A. C., como tampoco se convocarán a los integrantes y representantes para el estudio específico de cada caso, de donde cabe suponer que la decisión recae y sólo compete a la DGP.

d)  Se prohibió que dentro del Consejo Consultivo participaran asociaciones, colegios y federaciones de profesionistas; sin embargo en las entidades federativas, se están formando Consejos Coordinadores de Colegios de Profesionistas, y a la cabeza la Dirección General de Profesiones del Estado, como es el caso de Guanajuato, situación que no se da en el Distrito Federal.

e)  No aclara abiertamente pero si queda implícito, que para certificarse el profesionista deberá estar colegiado, lo cual es un acierto, pero tal obligación se lee entre líneas, no existe disposición precisa, clara y objetiva.

f)   La invitación se dirige a las asociaciones y colegios de profesionistas, en el sentido estricto de la Ley General de Profesiones; por lo tanto, no incluye a las federaciones de colegios; sin embargo, es del conocimiento público que se otorgó el reconocimiento de idoneidad a la Federación de Colegios de México, denominado Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que abarca 52 colegios a nivel nacional.



          La Certificación Profesional no debe convertirse en medio excluyente o en un evento monopólico y anárquico que provoque desigualdad y perplejidad en los interesados; tampoco debe constituirse en meta de competencia sino ser un verdadero motivo de superación profesional, para obtener capacidad y aptitudes profesionales que eleven el nivel intelectual y especializado, para que con ese conocimiento y experiencia profesional los profesionistas den seguridad a la sociedad que utiliza sus servicios.

          La certificación a nivel nacional, requiere y es urgente de una estructura jurídica, que fundamente su razón de ser, su definición apegada a una realidad social y educativa de México, que vaya en paralelo con el desarrollo profesional del país, sus condiciones económicas e idiosincrasia, al ritmo de su universo actual de población; que no se estructure en supuestos y encima de una irrealidad, y que su misión sea en pro de una verdadera razón de servir a los profesionistas y a la sociedad y siempre apegada a los principios fundamentales de libertad, legalidad y seguridad jurídica.



Propuesta de regulación de Certificación Profesional Y Razones que la justifican:

          La certificación profesional en México, es una práctica indispensable y necesaria para todos los profesionistas del país, porque consiste en un método que actualiza y desarrolla el conocimiento y práctica profesional. Asimismo da respuesta a una exigencia actual del mundo globalizante: debe existir una reciprocidad de conocimientos y habilidades entre los profesionistas de todos los países, la sociedad mundial lo demanda y lo exige, en garantía y seguridad de sus habitantes, que son quienes contratan los servicios profesionales de personas, cuyo intelecto y práctica profesional deben estar acorde al conocimiento de punta, al avance tecnológico y científico mundial. Son factores de entendimiento y aceptación que deben prevalecer en el espíritu y razonamiento de la certificación profesional en nuestro país.

          Los profesionistas de México, siguiendo el camino de la práctica y actualización profesional, primero, debemos colegiarnos y después, una vez organizados, certificar nuestra capacidad, experiencia y habilidades profesionales, ante los colegios y asociaciones profesionales representativos, que son los que nos afilian, registran, nos conectan con las autoridades, y señalan el cumplimiento de los derechos y deberes de sus miembros en su actuación ante la sociedad y el estado.

          Los colegios y asociaciones de profesionistas instrumentan, promueven y realizan la actualización profesional de sus afiliados de manera permanente mediante cursos, pláticas, talleres, diplomados, conferencias, convenciones y una serie de eventos que dan derecho a los créditos para obtener la constancia de educación continua, requisito indispensable que da derecho a refrendar la certificación profesional.

          La Ley General de Profesiones y su Reglamento, tienen que considerar que actualmente somos aproximadamente 105 millones de habitantes y que el universo de profesionistas registrados en la Dirección General de Profesiones desde su inicio (1945) a la fecha suman más de 3 millones, cantidad que se adiciona anualmente con 300 mil nuevos profesionistas.



Propuestas de colegiación y certificación.

          Por la relevancia y trascendencia nacional que constituye la  temática de la certificación profesional, consideramos urgente y necesario la intervención del Congreso de la Unión y del Poder Ejecutivo, conforme a sus facultades que le concede la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que se trate con la profundidad, análisis y reflexión, las siguientes acciones:

1. Incorporar en la Ley General de Educación (LGE), lo relativo a la certificación profesional en cuanto a las facultades de los diferentes órganos que participan en el proceso para su otorgamiento a nivel nacional.

2. En el Reglamento de la LGE, establecer con transparencia, objetividad y claridad que el proceso de certificación profesional, corresponde a los colegios y asociaciones de profesionistas. En consecuencia, les compete y es su obligación desarrollar para sus agremiados los métodos y procedimientos para allegarse al conocimiento de punta, al avance científico, tecnológico que exige la sociedad y el mundo globalizante, dando cabida así al compromiso internacional del Tratado de Libre Comercio de 1994.

3. En la adecuación a la Ley General de Educación, debe contemplarse con la misma importancia de la certificación profesional, el refrendo de la misma, que deberá realizarse a través de evaluaciones y el establecimiento de programas y eventos de educación continúa impartidos por las asociaciones y colegios de profesionistas, que darán derecho a los organismos certificadores al otorgamiento de la re certificación profesional.

4. Se propicie el incrementar el número de colegios por entidad federativa, en atención a su dispersión territorial, economía, avance científico, tecnológico e idiosincrasia y los requerimientos regionales del país, asimismo, debe de considerarse la representatividad de colegios para formar una federación a nivel nacional, estimando que sería representativo considerar un tercio de las entidades federativas para constituir una federación.

5. Coordinar y propiciar que los egresados de las universidades y escuelas de educación superior, se afilien a los colegios y asociaciones de profesionistas como un medio importante para llegar a la certificación profesional que les permita allegarse al conocimiento de punta tanto en México como del resto del mundo.



Como conclusión se puede afirmar que la certificación es la puerta de entrada a la mejora continua y a la competividad, independientemente del modelo económico que se adopte, debido a que es un mecanismo de control y validación de las competencias adquiridas en cualquier profesión.

La certificación garantiza la actualización del profesional, por ello es importante tanto para el mercado de trabajo, como para los consumidores, los países y la sociedad misma.

























































Aprender y Enseñar en la Cultura Digital

Inés Dussel (2011)

Trabajo realizado en Argentina, promovida por OEI, Educar y la fundación  Santillana, con la colaboración de  OEI IPE-UNESCO.

El trabajo cualitativo que presenta la autora es en base a una serie de datos de  una encuesta nacional realizada a docentes. Con el  fin de platicar acerca de los desafíos que enfrentan con la introducción de las nuevas tecnologías que ya  están presentes en las aulas y que no hay vuelta de hoja, las TICS son y serán el motivo de la educación en el siglo XXI, por lo consiguiente el  proceso Enseñanza/Aprendizaje, están inmersos en una transformación electrónica (pizarrón eléctrico, computadoras ,laboratorios de informática, celulares, artefactos digitales, etc.) se sabe que las nuevas tecnológicas no serán pasajeras ya que llegaron para quedarse, pero está nueva era debe matizarse en varios aspectos:

1.    El problema de acceso en los países de bajo desarrollo.

2.    El problema de las nuevas tecnología en algunas escuelas- aula, ¿Cómo utilizarla y  para qué?, ya que no solo se trata de dotar a  las escuela con computadoras, con acceso a internet satelital en algunos casos.

       3.-La velocidad tan arrolladora de las TICS en la sociedad actual (en  el año  2010 más del cuarto de la población tiene acceso a internet) por ejemplo en América Latina ha crecido un 1000% 10 años.

4.-Los cambios sociales que se ha generado en cada país político, económico.

5.-El uso de la tecnología en el desarrollo de alimentos, animales, en el campo, en medicina, en la genética, etc.



Dussel y Quevedo (2010) afirman que las nuevas tecnologías tienen lógicas y modos de configurar el conocimiento muy diferente a la escuela, las tecnologías funcionan en base a la personalización, el involucramiento personal y emocional y suelen tener una interacción inmediata y veloz, en cambio la escuela es una institución basada en el conocimiento, disciplinar mal estructurado, con  tiempos y espacios determinados, más lentos, esto no quiere decir que haya una resistencia al cambio y al uso de la TICS.

Por eso  el documento que presenta la autora acerca de las formas de enseñanza y aprender con las nuevas tecnologías, está elaborada en cuatro partes.

En la primera parte propone una revisión conceptual, sobre los cambios didácticos y propone algunas líneas de análisis sobre estas transformaciones.

En la segunda presenta los resultados de las investigaciones sobre las actividades de los docentes frente a los cambios y frente a la expansión del acceso de las nuevas tecnologías, busca definir con más precisión sus percepciones, identificar más los elementos que involucran temor, los que dan confianza y esperanza sobre las nuevas dinámicas.

La tercera parte se centra en la descripción de los usos más frecuentes de las nuevas tecnologías, en las aulas y también introduce  algunas explicaciones de usos más comunes y relevantes que surgen de entrevistas con profesores, además proporciona elementos para entender el repertorio de prácticas con nuevas tecnologías que hoy están usando los docentes.

La cuarta y última parte retoma los argumentos anteriores para discutir cuánto hay de cambio y cuanto de continuidad en la forma en que se están introduciendo las nuevas tecnologías en las aulas, en este capítulo se quiere abordar el debate sobre la forma en que están cambiando o deberían cambiar los temas educativos y las presentaciones de transformación  radical, incluso la desaparición de la escuela tradicional.

Capítulo 1 ¿Vino viejo en Odres nuevos

Debate sobre los cambios en las formas de enseñar y aprender con nuevas tecnologías.

Se habla de reorganizar la enseñanza-aprendizaje pensando en los nuevos cambios de producción de saberes como son híper textual izados, interactividad, conectividad y la colectividad (Martin Barbero 2006) la mayoría de los estudiosos coinciden que la transformación cualitativa respecto a la racionalidad de los  cambia favorece la puesta en práctica de innovaciones en la forma de producir los conocimientos, aunque también se reconoce que existen diferencias entre esos cambios y la percepción de que constituyen una amenaza para el profesorado (Casrbules y callister 2001)

Se plantean tres dimensiones centrales de los procesos de E/A.

1.- Cambios en la organización pedagógica del aula como consecuencia de las nuevas tecnologías en distintos ámbitos escolares, el espacio del aula se está redefiniendo tanto en su estructura material como en sus formas de  interacción, convirtiéndose en una comunicación múltiple que exige mucha atención y capacidad de respuesta a los diversos interlocutores.

Los nuevos medios digitales provocan ciertos conflictos en la organización del aula, sobre todo a partir de las redes sociales. Incluso James Paul Gee ha realizado los efectos educativos de videojuegos y como la escuela puede aprender de ellos.

2.- Cambios en noción de cultura y de conocimiento.

La escuela es una institución de transmisión cultura organizada en torno a una idea de cultura pública  y con el dominio del pensamiento  racional, reflexivo y argumentativo, pero en la actualidad se organiza con criterios distintos a los tradicionales (STIEGIEL 2009).

3.- La imagen actual es distinta al que tenía antes  de las competencias digitales, Martín Barbero 2006, plantea que en la era digital el saber esta desorganizado y des globalizado Barico(2008) habla de la mutación cultural y Google es una especie de mutación en curso. Para Barico la mutación está en la pérdida del valor como fuente de la profundidad de conocimiento. Por eso es importante que la escuela retome su función de transmisión y archivo de la cultura, pensando en una cultura  que vaya más allá de los gustos e interés.

 

3.-Cambios en la forma de producción de los conocimientos: los nuevos sistemas de autoría.

Las tecnologías digitales permiten un tipo de producción del conocimiento con características particulares, integran modos de autoría colectiva (texto, audio, video) además permite de manera rápida y económica la posibilidad de retomar y reescribir textos o sonidos provocados por otros; sin embargo Foucanti (2010) menciona que la escuela supone una función- autor; y en el aula los sistemas de evaluación y calificación siguen siendo individualizados, basados en un alumno autor, de sus enunciados.

En la actualidad se habla winkipedia una especie de cultura participativa y colectiva y no está hecha por expertos, sino por la comunidad en general, no es un producto estático, sino un proyecto de producción de conocimiento en continua crecimiento y transformación.

Se pretende en estas tres dimensiones plantear líneas fértiles para la Enseñanza/Aprendizaje  escolar que ayudan a resolverlo, enriquecerlo y nos instan a reflexionar acerca de la función de la escuela, y como contribuir a formar una cultura publica en una sociedad democrática.



Capítulo. II

Los docentes  frente a los cambios  de la amenaza a la celebración.

Se piensa que el docente tiene una actitud de resistencia  frente a la cultura digital, pero esta resistencia a veces está fundada en argumentos ideológicos y políticos en relación a las nuevas tecnologías, la mayoría ha respondido a la era digital, pero bajo un estricto control sobre los alumnos en donde aprenden que la prioridad fundamental de la educación, no es volverlos competentes digitalmente, sino tratar de protegerlos del contenido inapropiado y de depredadores virtuales(Hartley 2009: 130 en internet.).

En investigaciones realizadas,  se encuentra que los docentes se enfrentan con temor y desconfianza a las competencias, también se observa que todos manifiestan predisposición favorable y valoran el uso de las computadoras, para las tareas escolares, reconocen que importante capacitarse en el área, aunque  también hay otros que no se siente con las suficientes competencias tecnológicas, como para hacerle frente a su utilización en el aula. Se realizo una encuesta en la cual se incluyo  2400 docentes de distintos niveles, y regiones acerca del uso de las nuevas tecnologías y específicamente para los centros escolares.

La encuesta reveló la percepción de los docentes por el equipamiento de sus escuelas y se llegó a la conclusión que a poco contacto mayor actitud negativa y más pobre los usos tecnológicos, y a mayor uso o dominio de las nuevas tecnologías suponen la conectividad y buenos recursos para el proceso E/A.





Capítulo III.

 Uso de las nuevas tecnologías en el  aula, experiencias y alternativas.

 En este apartado se avanza en la descripción de les percepciones y practicas didácticas más  extendidas entre docentes y alumnos con experiencias más profundas, los entrevistados plantean diversos respuestas acerca de cómo las computadoras pueden ayudar a la producción de conocimientos, a realizar los trabajos en menor tiempo, a suponer que será más trabajo de lo que hacen, a pensar como incluirlo en su práctica cotidiana otros más escépticos afirman que no se nota la diferencia entre una computadora y el pizarrón, porque los que no atienden serán los mismos, para otros es solo una herramienta más actualizada  y para otros encuestados consideran que es importante replantear su rol en el trabajo a desarrollar, para otros docentes más experimentados afirman con precisión sobre qué hacer con la tecnología y como solucionar la heterogeneidad del grupo, incluso hay algunos que quieren saber más acerca del uso de la tecnología en el aula y en el proceso de E/A.

Las experiencias relatadas durante la investigación permite reconocer que la actitud del docente en referencia a las TICS varía según su visión, su experiencia, su puesta en práctica o por la utilidad didáctica que le otorga.

Para algunos docentes los desafíos pedagógicas en la era digital es reflexionar acerca de cómo trabajar algunos temas ¿Cómo plantearlo?, ¿Qué van a aprender?, ¿involucra la escritura?, ¿Qué grado de complejidad presentan?, ¿es relevante? ,¿Cómo organizarlos?, ¿y cómo incluir en el proceso E/A las computadoras y los celulares?

Elizabeth Bir Moje habla sobre las formas de lectura entre la cultura impresa y la cultura electrónica y afirma que no es un trabajo distinto, sino que se viene postulando desde hace tiempo.

David Buckingham señala que la formación docente en las nuevas tecnologías debería seguir formándose en medios culturales, no de la web 2.0 sino de los viejos y nuevos medios, ya que representan la realidad, los lenguajes y sus formas de construir la audiencia (blog, facebook, google, twiter).





CAPITULO IV. Cambio y continuidad en las prácticas de enseñanza

En este capítulo final se presenta la conclusión de la investigación realizada la cual abre más interrogantes que respuestas se habla de superar la brecha digital y de acercar a la escuela a la cultura digital, pero para ello es más saludable que la iniciativa surja de las políticas educativas y no se deleguen solo a las instituciones educativas que por sí solas no pueden hacer frente a los desafíos de la era digital.

Flavio Terigi (2006) Afirma que la escuela el dispositivo institucional de mayor escala para la transmisión intergeneracional,  así como garantizar las demandas sobre la E/A pero no limitarse a implementar políticas de dotación material y del establecimiento de normas, así como transferir a las escuelas la responsabilidad de encontrar los modos pedagógicos- didácticos, de resolver la enseñanza.

Hay que recordar que los sistemas educativos masivos es una responsabilidad de esfera política.

Según Feldwaw (1999)  existen dos enfoques de enseñanza el primero como un proceso interactivo y el segundo define la enseñanza como un sistema institucional y organizacional.